jueves, 3 de junio de 2021

PLAN DEL ACCIÓN

 

PLAN DEL ACCIÓN

 

     PLAN DEL ACCIÓN: LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y CIUDADANÍA GLOBAL.


Ámbito 1: Conocimiento de los derechos de la infancia

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Introducir los derechos de la infancia en el PE, PGA, PAT,

Documentos del centro

Estandarizar y cerciorarse que los Derechos de la Infancia son trabajados en el centro

Formación profesorado y PAS

Cursos, Formación, Formador

Conocimiento de los derechos  y la ciudadanía global y dotar de herramientas para poder trasladarlo al alumnado

Realización de talleres a familias

Cursos, Formación, Formador

Conocimiento de los derechos  y la ciudadanía global por partes de las familias

Celebración del Día de los derechos de la Infancia (20/11)

Vídeos motivadores, equipo colegial  para el diseño de la actividad,

Reflexión y concienciación del significado de el día.

Ámbito 2 Participación Infantil

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Uso del Rincón Solidario como lugar de encuentro y expresión

Rincón Solidario

Capacitar a los alumnos de un lugar de libertad de expresión

Realización de un Programa de Mediadores

Formación al alumnado, alumnos voluntarios

Lograr un clima sano en los lugares comunes (recreos). Que los alumnos sean quienes de resolver sus propios conflicto de un modo pacífico.

Creación de actividades extraescolares que promuevan la participación (radio escolar, revista escolar…)

Profesor de la actividad

Aula dotada con ordenadores

Favorecer la participación del alumnado en el diseño, gestión y ejecución de las actividades extraescolares.

Encuestas de satisfacción

Encuestas adaptadas a la edad

Conocer las necesidades del alumnado y poder adaptar la acción educativa

Ámbito 3 Protección de la infancia

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Poner en marcha el Plan de protección a la infancia del centro

Claustro docente

Plan de protección a la infancia

Crea un clima de confianza en la que poder detectar algún caso de riesgo y ponerlo en conocimiento de las autoridades pertinentes

Realización de talleres formativos para alumnos (Acoso escolar, Redes Sociales, Abusos sexuales, consumo, juego…)

Formador

 

Poner en marcha el programa Afectivo Sexual del centro

Plan Afectivo Sexuales

Profesorado

Formación de los alumnos en el plano afectivo sexual, para su sano desarrollo.

 

Ámbito 4 Clima  Escolar

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Realización de las encuestas de convivencia

Encuestas de convivencia

Obtener información sobre la relación social del alumnado del centro

Comisión de Convivencia. Grupo de trabajo para realizar actividades para fomentar el clima escolar.

Claustro docente

Crear un buen clima escolar. Tener una visión global.

Conmemoración de días señalados (Día de los derechos de la infancia, Día de la violencia Machista, Día de la Paz y no violencia, Día de África, Día del medio Ambiente…) Semana Solidaria

 Claustro docente

Materiales dependiendo de la actividad (videos o canciones motivadoras, organizadores gráficos para plasmar reflexiones, …)

Compartir con la comunidad educativa creando un ambiente festivo y distendido.

miércoles, 2 de junio de 2021

 

No seas estrella

 

Intervención educativa

La tarea propuesta para esta cuarta semana consiste en el diseño de una intervención educativa que:

·         Fomente entre el alumnado el uso responsable de las redes sociales.

·         Advierta de los principales riesgos que conlleva una sobreexposición de la vida privada.

·         Integre protocolos de detección, protección y actuación que ayuden a tu alumnado a saber cómo actuar en cada caso.

 

 

Destinatarios: Alumnado de Secundaria.

 

Objetivos

  • Prevención en la red: aprender a navegar en internet, conocer los riesgos que implica el publicar información personal en las redes sociales.
  • Identificar situaciones peligrosas que suceden habitualmente en las redes sociales.
  • Identificar situaciones peligrosas que suceden habitualmente en las redes sociales.

 

Contenidos

  •  Redes sociales: conocimiento de las más populares y usos habituales.
  • Riesgos de la sobreexposición en redes.
  • Situaciones de riesgo habituales: adicción a las redes, ciberacoso, ciberbullyng, sexting…
  • Actuaciones adecuadas en caso de sufrir situaciones de riesgo en redes sociales.
  • Uso responsable de las redes sociales.

 

Actividades

Sesión 1: Visualización “¿Eres tan anónimo en la red como te crees?”

Reflexión sobre el vídeo, invitaremos al alumnado a dar respuesta a las siguientes preguntas:


  • ¿crees qué es real?
  • ¿Cómo crees que se han sentido los chicos en el video ante las preguntas y comentarios de los entrevistadores?
  • ¿Cómo sabían los entrevistadores tantas cosas de los jóvenes?
  • ¿Puede ser peligroso publicar tu vida en redes sociales? ¿Por qué
  • ¿Podrías ser tú el entrevistado?

 

 

Sesión 2: Investigamos

 

En pequeño grupo realizan una breve investigación sobre diferentes redes sociales (Facebook, Instagram, Tiktok, Snapchat, YouTube, WhatsApp…)

 

Deberán explicar al resto de sus compañeros las principales características de la red social asignada, en qué consiste y posibles riesgos.

 

 

Sesión 3: ¿Qué harías tú?

 

Se realizarán distintos supuestos relacionados con las redes sociales y ellos deberán explicar cuál sería su reacción, que harían ellos. Para que el trabajo sea más enriquecedor se realizará en grupo de 3/4 alumn@s.

 

Supuesto número 1: “Me llamo Manuel y tengo 15 años. Hace cuatro meses me hice una cuenta de Facebook. Enseguida me empezó a agregar gente del “insti”, incluso chavales con los que no tenía apenas trato. La verdad es que me daba palo no agregarles. Sin embargo enseguida empezaron a ponerse pesados, me insultaban el mis fotos, me llamaban maricón, gordo, nenaza. He dejado de subir fotos. Ahora se dedican a coger mis fotos y subirlas retocadas, me ponen lazos en el pelo o dibujan un vestido. La verdad es que no aguanto más, no se que hacer, me da miedo conectarme y he pensado en borrar mi facebook. ¿Tú que harías?”.

 

 

Supuesto número 2: “Mi nombre es Silvia. Hace tres meses empecé a salir con un chico guapo y supermajo. Todo nos va genial, salvo por una cosa, su ex Carmen. Antes éramos amigas, pero desde que sabe que salgo con Jonathan no me deja en paz. Es muy raro porque a la cara no me dice ni “mu”, pero me tiene amargada en el Tuenti. No para de poner de estado que le he robado a “su” Jonathan, que soy una zorra y que me voy a enterar. Hay gente que pone “me gusta” y le da la razón a través de comentarios. Jon me dice que no me preocupe que se le pasará pero yo tengo miedo de que un día se le crucen los cables y me haga algo.”

 

Supuesto número 3: “Creo que la he liado parda. Yo solo quería gastarle una broma a Miguel pero creo que se me ha ido de las manos. El otro día estábamos de borrachera y Miguel vomitó. Me pareció simpático grabarle un vídeo. No debí subirlo al Youtube. Todo el instituto le llama “el aspersor humano”, al principio a Miguel le hacía gracia pero ahora además de que la gente se ría, se ha enterado el instituto y sus padres. Está cabizbajo, casi no habla y evita venir a clase. No me atrevo a ir a hablar con él, seguro que me odia.”

 

(¡Ciberprotégete! Taller de prevención de riesgos digitales y para la protección de l@s usuari@s de la web 2.0 Laura Bécares Rodríguez)

 

Sesión 4: Grupo de expertos

 

Realización de una presentación sobre los principales riesgos del mal uso de las RRSS.

 

Deberán aparecer las principales redes sociales utilizadas por los adolescentes, en qué consiste su uso y cuáles son los principales problemas que pueden traer consigo.

 

Sesión 5: No seas estrella

 

Exposición de la presentación preparada al curso de 6º Educación Primaria.

 

 

Evaluación

  • Rúbrica de evaluación para la presentación.
  • Diana de autoevaluación
  • Critical Friends por parte del alumnado de 6º Educación Primaria.